Una de las entidades que existen en Colombia es el SIMIT, las siglas corresponden a “Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito”. Seguro has escuchado mucho sobre él, pero ¿Qué es el SIMIT exactamente? ¿Cuáles son sus funciones?
Es importante que tengas conocimiento sobre lo que hacen las distintas entidades del país, sobre todo el SIMIT, ¿por qué? Si tienes un vehículo, tendrás contacto regular con este sistema, así que te recomendamos conocer más sobre él. En este artículo te ayudaremos a lograrlo.
¿Qué hace el SIMIT?
Lo primero que debes saber es qué es el SIMIT, como el significado de sus siglas lo revela, en este sistema integrado se almacena toda la información reportada respecto a multas y sanciones. Estas últimas se generan por infracciones de tránsito y los datos son facilitados por las Autoridades de Tránsito Territoriales.
En Colombia existen 6 Autoridades de Tránsito Territoriales, 5 de ellas son zonas operativas y 1 es virtual. Estas autoridades tienen la responsabilidad de garantizar la calidad, veracidad e integridad de los datos que suministran al Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito.
El objetivo de la creación del SIMIT fue contribuir a la mejora de los ingresos de los municipios. Es en la Ley 769 del año 2002, específicamente en los artículos 11 y 12, en la que se establece la creación del SIMIT. Además, en esa misma ley se faculta a la FCM para administrar el sistema integrado.
Objetivos estratégicos del Simit
- Incrementar el valor que se entrega a los municipios a través de líneas de soluciones que contribuyan al empoderamiento de cada municipio.
- Fortalecer la estrategia de consecución de recursos para generar proyectos de impacto.
- Gestionar efectivamente la base de datos del SIMIT.
- Ampliar y afianzar la presencia de la Federación Colombiana de Municipios de forma permanente en territorio colombiano.
- Fortalecer el posicionamiento estratégico de la Federación Colombiana de Municipios como una entidad especializada en el desarrollo municipal.
- Incidir en instancias gubernamentales, especialmente en temas claves de descentralización.
- Facilitar la transformación cultural de la Federación Colombiana de Municipios.
- Facilitar la operación de la Federación Colombiana de Municipios como un laboratorio de innovación y aprendizaje.
¿Qué es la FCM?
La FCM es Federación Colombiana de Municipios, esta es una persona jurídica sin ánimos de lucro. Además, es de carácter gremial, de naturaleza asociativa y se rige por el derecho privado.
Las sedes del SIMIT están en las entidades territoriales en las que hay dependencias del organismo de tránsito. Además, estas pueden ubicarse en donde la Federación Colombiana de Municipios considere necesario.
Entidades que participan en la operación del SIMIT
El Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito está ligada a diferentes administraciones regionales de Colombia. Por eso, existen varias entidades que tienen participación en las operaciones del SIMIT.
A continuación, te decimos cuáles son las entidades que participan en las operaciones del SIMIT:
FCM o Federación Colombiana de Municipios
Como mencionamos antes, esta es la entidad encargada de administrar el SIMIT.
Autoridades de tránsito territoriales
En estas se incluyen las siguientes 8 autoridades de tránsito de Colombia:
- Agentes de Tránsito y Transporte.
- Fuerzas Militares.
- Gobernadores y alcaldes.
- Inspectores de Policía, de tránsito y corregidores.
- Ministro de Transporte.
- Organismos de tránsito departamentales, municipales y distritales.
- Policía Nacional mediante la Dirección de Tránsito y Transporte.
- Superintendencia General de Puertos y Transporte.
Secretarías de Hacienda Municipales y Departamentales
Son Unidades Administrativas de los municipios, distritos y departamentos de Colombia. Su trabajo se centra en la administración ya que se encargan de garantizar la sostenibilidad de las finanzas de esta.
Concesionarios
Los concesionarios que participan en las operaciones del SIMIT son seleccionados por la Federación Colombiana de Municipios. Estos se encargan de desarrollar, conformar, actualizar y operar el SIMIT. Todas sus actividades las deben cumplir según lo que establecen los referentes legales y contractuales que correspondan.
Dirección de Servicio de Almacenamiento de Datos o Hosting
Este es responsabilidad de la autoridad de tránsito encargada de la zona virtual. En él se almacenan y procesan los datos que son reportados al SIMIT.
Dirección de Tránsito de la Policía Nacional
Es un cuerpo de policía con una amplia especialización en transporte y tránsito, su misión es contribuir a la movilidad, prevención de acciones y aplicación de las normas correspondientes. La Dirección de Tránsito de la Policía Nacional está orientada a lo siguiente:
- Concientizar sobre la autorregulación y la disciplina social.
- Garantizar una cultura de seguridad vial.
- Propiciar conciencia colectiva de solidaridad.
Interventoría de Operación SIMIT
Es una firma controlada por la Federación Colombiana de Municipios.
Entidades financieras
Son aquellas que tienen convenio con la FCM y están autorizadas para hacer el recaudo nacional. Estas son vigiladas por la Superintendencia Financiera.
RUNT o Registro Único Nacional de Tránsito
En él están incorporados 8 registros, entre ellos el Registro Nacional de Infracciones de Tránsito.
CIA o Centro Integral de Atención
Está conformado por establecimientos que ofrecen servicios de casa cárcel y escuelas para los infractores. Los establecimientos que forman parte del Centro Integral de Atención pueden ser operados por entes privados o por el Estado.
¿Cuáles son los procesos básicos del SIMIT?
Ahora que sabes qué es el SIMIT en Colombia, profundicemos más en este sistema integrado. Unos de los aspectos que debes conocer sobre él son los procesos que lleva a cabo. El principal es encargarse de la capacitación de las autoridades de tránsito.
Además, el SIMIT se encarga de cargar, procesar y actualizar la información que es registrada en su base de datos. También registra los pagos de las infracciones de tránsito, las transferencias y la distribución.
Otros procesos básicos que lleva a cabo el Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito son los siguientes:
- Atención al ciudadano.
- Hacer seguimiento a las transferencias.
- Procesar acuerdos de pago.
- Realizar el proceso de identificación de las partidas conciliatorias.
¿Cómo contactar al SIMIT?
Lo último que te diremos sobre qué es el SIMIT es cómo contactarlo. Para hacerlo, debes ponerte en contacto con la entidad que gestiona el sistema, es decir, la Federación Colombiana de Municipios. Existen tres maneras de contactarla y son las siguientes:
- Presencial: la sede principal de la FCM está ubicada en la Carrera 7 # 74B – 64, en el piso 10. Su horario de atención es desde las 8:00 am hasta las 5:00 pm, de lunes a viernes.
- Virtual: puedes escribir al correo electrónico contactosimit@fcm.org.co o escribir a los chats disponibles en los perfiles de Instagram, Twitter y Facebook de la Federación Colombiana de Municipios.
- Telefónico: las líneas disponibles son 01 8000 413 588 (línea gratuita nacional), 601 5934026 (para Bogotá) y 333 602 68 00 (línea celular).
Además, el SIMIT cuenta con una página web en la que puedes consultar comparendos, multas y acuerdos de pago por placa o cédula. En esta plataforma también puedes conocer los puntos de pago del SIMIT y más información de interés.




